Cultura

Lengua otomí debe ser declarada Patrimonio de la Humanidad: Dr. Ewald Hekking

Los docentes: Dr. Ewald Hekking Sloof y Mtro. Roberto Aurelio Núñez López, impartieron el Diplomado en Cultura y Gramática de la Lengua hñäñho.

El hñäñho es una lengua que se habla en el Altiplano de México desde hace miles de años, incluso antes que el español y el náhuatl. Sólo por este hecho, el idioma, como todas las demás 68 lenguas amerindias que todavía se hablan en México, debería ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, advirtió el Dr. Ewald Hekking Sloof, profesor Investigador de la Facultad de Filosofía y quien ha encabezado una incansable labor del rescate del otomí alrededor de todo el país.

Sin embargo, lamentó que el hñäñho es una lengua en peligro de extinción, como todas las demás lenguas amerindias de México, debido, entre otras razones, a que no se fomenta su aprendizaje en las escuelas públicas, ni se enseña a los hablantes nativos, ni a los hispanohablantes de México.
El ganador del Premio Alejandrina lamentó que México perderá gran parte de su cultura si se extinguen las lenguas indígenas. “A veces me siento triste cuando veo que el Hñäñho cada vez se habla menos en los hogares de los mismos ñäñhos; cada vez nos acercamos al momento de la pérdida o la muerte de este lengua de miles de años”.
No obstante, vislumbró que en estos tiempos ‘oscuros’ aparecen ‘rayos de esperanza’ como es el caso del Diplomado en Cultura y Gramática de la Lengua hñäñho, ejercicio académico que recién clausuró sus trabajos en la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
En este contexto, la Dra. Teresa García Gasca, rectora de la Máxima Casa de Estudios queretana, subrayó que el rescate de esta lengua es de vital trascendencia para los pueblos originarios del país.

“Me encantaría poder conocer más el hñäñho; es algo que definitivamente debemos mantener más en nuestra cultura, como mexicanos, como queretanos; el arraigo a la cultura, a la lengua, nos permite, no sólo rescatar sino darle vida, darle énfasis a esta cultura tan importante”, puntualizó.

Jamädi, es la palabra que utilizan los ñäñhos para agradecer. Dí jamädi, significa ‘te agradezco’ y dí jamädi’ihu, que se traduce ‘les agradecemos’. Sin embargo, Jamädi es una palabra que alberga un profundo significado, una palabra compuesta del sustantivo Jä que quiere decir ‘Dios o creador’ y del verbo mädi que significa ‘amar’, de tal manera que cuando un ñäñho nos dice Jamädi nos está diciendo ‘Dios o el creador te ama’ y hoy esta palabra tiene mucho sentido para nosotros, reconoció el Mtro. Roberto Aurelio Núñez López, uno de los docentes del curso, durante la entrega de reconocimientos a los participantes del Diplomado.

Acudieron a este protocolo la Dra. Margarita Espinosa Blas, directora de la Facultad de Filosofía y Mariana Ruiz, en representación de la Mtra. Cristina Quintanar Miranda, coordinadora de Identidad e Interculturalidad de la UAQ. Así como autoridades estatales: Lic. Siddhartha García García, jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares y Dra. Roxana Ávalos Vázquez, presidenta de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro.

Durante el cierre del curso, los alumnos interpretaron la canción titulada “Dí ho ga tuhu”, que significa “Me gusta cantar”, que fue preparada con mucho entusiasmo durante meses.

En este marco, también se presentaron los trabajos finales realizados por los estudiantes del Diplomado, entre los que destacaron: “Alfabeto Hñäñho para niños de preescolar”, “Comparación y adquisición de los catorce fonemas típicos del Hñäñho en tres estudiantes del Diplomado: dos hispanohablantes y un nativo hablante”; “Abecedario del Hñäñho y sus diferencias con el abecedario del Español”; “Rap Hñäñho; una estrategia para la comprensión auditiva” y “Propuesta didáctica para la enseñanza del otomí”.